Las 9 teorías del aprendizaje
Las 9 teorías del aprendizaje. En psicología existen muchas corrientes teóricas, hecho el cual repercute sobre ciencias con las que tiene mucha relación, como las ciencias de la educación. Por este motivo no es de extrañar que, a la hora de abordar qué es y cómo se da el aprendizaje, muchos psicólogos y psicopedagogos hayan propuesto diversas teorías, cada cual con sus seguidores y sus detractores.
Las teorías del aprendizaje, resumidas y explicadas
1. Conductismo
El conductismo es una de las corrientes psicológicas más antiguas, teniendo sus orígenes a principios del siglo XX. La idea fundamental de esta corriente es que el aprendizaje consiste en un cambio en el comportamiento, ocasionado por la adquisición, refuerzo y aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente y las respuestas observables del individuo.
El conductismo deseaba demostrar que la psicología era una auténtica ciencia, centrándose en los aspectos puramente observables de la conducta y experimentando con variables estrictamente controladas.
De tal forma, los conductistas más radicales asumieron que los procesos mentales no son necesariamente los que causan los comportamientos observables. Dentro de este enfoque destacan Burrhus Frederic Skinner, Edward Thorndike, Edward C. Tolman o John B. Watson.
2. Psicología cognitiva
La psicología cognitiva tiene sus orígenes a finales de la década de los 50. Bajo esta corriente las personas dejan de ser vistas como meros receptores de estímulos y emisores de respuesta directamente observable, como lo habían entendido los conductistas.
Para la psicología cognitiva, los seres humanos actuamos como procesadores de información. Así pues, los psicólogos cognitivos tienen especial interés en el estudio de los fenómenos mentales complejos, que habían sido bastante ignorados por los conductistas, quienes llegaron a afirmar que el pensamiento no se podía considerar conducta.
La aparición de esta corriente en los años cincuenta no es casual, dado que fue por aquel entonces que empezaron a aparecer los primeros ordenadores. Estas computadoras tenían finalidades militares, y distaban mucho del potencial que tienen ahora, pero que dieron pie a pensar que los seres humanos podíamos ser comparados con estos aparatos, en tanto que procesamos la información. El ordenador se conviritó en análogo de la mente humana.
3. Constructivismo
El constructivismo emergió entre los años 1970 y 1980, como respuesta a la visión de la psicología cognitiva. A diferencia de esa corriente, los constructivistas no veían a los estudiantes como simples receptores pasivos de la información, sino más bien como sujetos activos en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. Las personas aprendemos interactuando con el medio ambiente y reorganizando nuestras estructuras mentales.
Los aprendices son vistos como los responsables de interpretar y darle sentido al nuevo conocimiento, y no simplemente como individuos que almacenan, de forma puramente memorística, la información recibida. El constructivismo implicó un cambio de mentalidad, pasando de tratar al aprendizaje como la mera adquisición de conocimiento a la metáfora de la construcción-conocimiento.
Aunque esta corriente maduró en los años setenta, ya existían unos cuantos antecedentes sobre las ideas constructivistas. Jean Piaget y Jerome Bruner anticiparon la visión constructivista varias décadas atrás, en los años trenta.
4. Aprendizaje social de Bandura
La teoría del aprendizaje social fue propuesta por Albert Bandura en 1977. Esta teoría sugiere que las personas aprenden en un contexto social, y que el aprendizaje se facilita a través de conceptos tales como el modelado, el aprendizaje por observación y la imitación.
Es en esta teoría que Bandura propone el determinismo recíproco, que sostiene que el comportamiento, el medio ambiente y características individuales de la persona, se influyen recíprocamente. En su desarrollo también afirmó que los niños aprenden observando a los otros, así como del comportamiento del modelo, los cuales son procesos que implican atención, retención, reproducción y motivación.
5. Constructivismo social
A finales del siglo XX la visión constructivista cambió aún más por el aumento de la perspectiva de la cognición situada y aprendizaje, que hacía hincapié en el papel del contexto y de la interacción social.
La crítica en contra del enfoque constructivista y la psicología cognitiva se hizo más fuerte con el trabajo pionero de Lev Vygotsky, así como la investigación realizada en la antropología y la etnografía de Rogoff y Lave.
La esencia de esta crítica es que el constructivismo y la psicología cognitiva observan la cognición y el aprendizaje como procesos “atrapados” dentro de la mente, de forma aislada del entorno, considerándolo autosuficiente e independiente de los contextos en los que se encuentra.
6. Aprendizaje experiencial
Las teorías del aprendizaje experiencial se basan en las teorías sociales y constructivistas del aprendizaje, pero situando a la experiencia como el centro del proceso de aprendizaje. Su objetivo es entender cómo las experiencias motivan a los estudiantes y promueven su aprendizaje.
De esta manera el aprendizaje se ve como un conjunto de experiencias significativas, ocurridos en la vida cotidiana, que conducen a un cambio en los conocimientos y la conducta del individuo.
El autor más influyente de esta perspectiva es Carl Rogers, quien sugirió que el aprendizaje experiencial es el que se da por iniciativa propia, y con el cual las personas tienen una inclinación natural de aprender, además de promover una actitud completa de involucramiento en el proceso de aprendizaje.
7. Inteligencias múltiples
Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, en la cual sostiene que la comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola capacidad general. Gardner afirma que el nivel general de inteligencia de cada persona se compone de numerosas y distintas inteligencias.
Aunque su trabajo es considerado algo muy innovador y, a día de hoy, no son pocos los psicólogos quienes defienden este modelo, cabe decir que su trabajo es también considerado especulativo.
Aún así, la teoría de Gardner es apreciada por los psicopedagogos, que han encontrado en ella una visión más amplia de su marco conceptual.
8. Aprendizaje situado y comunidad de práctica
La teoría del aprendizaje situado y comunidad de práctica desarrollada por Jean Lave y Etienne Wenger recoge muchas ideas de las teorías del aprendizaje de varias corrientes psicológicas.
La teoría del aprendizaje situado destaca el carácter relacional y negociado del conocimiento y del aprendizaje, cuya naturaleza se desprende de una acción de compromiso hacia el conocimiento, que se da con mayor eficacia dentro de las comunidades, sean del tipo que sean.
Las interacciones que tienen lugar dentro de una comunidad de práctica son varias, como la cooperación, al resolución de problemas, la comprensión y las relaciones sociales. Estas interacciones contribuyen al capital social y la adquisición de conocimientos dentro de la propia comunidad, dependiendo del contexto.
9. Aprendizaje y habilidades del siglo XXI
En la actualidad sabemos que aprender conocimientos teóricos y prácticos debe ir más allá de lo que hay en los libros. La inmersión en nuevas tecnologías y en capacidades sociales y creativas es algo fundamental en un mundo que está en constante cambio. Uno de los referentes de esta corriente es la Asociación para las Habilidades del Siglo 21 (P21) o Partnership for 21st Century Skills
Entre las competencias valoradas hoy en día, además del dominio de las nuevas tecnologías, están el pensamiento crítico, la mejora de las habilidades interpersonales y el aprendizaje autodirigido, entre otras muchas más.
Fuente: https://psicologiaymente.com/
Si deseas saber más información acerca de estos temas, te invitamos a leer los artículos de nuestro blog: https://mundoholistico.mx/