Actividades cognitivas para adultos mayores
Así como el ejercicio físico fortalece y entrena nuestros cuerpos, las actividades cognitivas para adultos mayores, los juegos cognitivos para adultos y personas mayores, el entrenamiento cognitivo y el ejercicio estimulan el cerebro, ayudándolo a crecer y a desarrollar nuevas conexiones a medida que envejecemos.
Cuanto más desafiamos a la mente a través de ejercicios de estimulación cognitiva para personas mayores a través de varias formas de ejercicio mental, mejor es el procesamiento de la información.
Como cuidadores familiares, a través de nuestras terapias de estimulación cognitiva para ancianos y personas mayores, queremos asegurarnos de que nuestros seres queridos se mantengan sanos en todos los aspectos, incluida su salud mental.
La musicoterapia y las siguientes actividades estimulantes de la mente, proporcionan maneras de mantener a los mayores en forma, ayudando a mejorar la memoria, la resolución de problemas, la creatividad y otras funciones cognitivas.
1. Juegos mentales, juegos de palabras, puzzles y otros ejercicios de estimulación cognitiva para personas mayores
Los rompecabezas y los juegos de palabras (tales como crucigramas, Sudoku, búsqueda de palabras, etc.) sirven como formas efectivas y divertidas de involucrar a la mente.
Para las personas mayores, los rompecabezas ayudan a mejorar la memoria, el recuerdo de palabras y otras funciones en el cerebro.
Consejo para el cuidador: Anima a tu ser querido o paciente a completar los crucigramas que se encuentran en el periódico diario, o a comprar uno. Este tipo de actividad cognitiva proporciona entretenimiento y también ¡mantiene la mente activa y aguda!
2. Juegos cognitivos para adultos mayores: las cartas
Los juegos de cartas simples como Poker, Solitario, el sinquet…. son juegos cognitivos que pueden ayudar a estimular la función cognitiva de las personas mayores.
Los juegos de cartas estimulan a las partes del cerebro responsables de la resolución lógica de problemas y la retención de la memoria, junto con otras funciones.
Consejo para el cuidador: Juega a juegos de cartas con tu ser querido o paciente después de la cena para mantener su mente alerta.
3. Actividades cognitivas y ejercicios mentales: ajedrez y juegos de estrategia y memoria
Los juegos de estrategia como las damas el ajedrez, o el parchís estimulan múltiples partes del cerebro y son ampliamente utilizados con fines educativos.
Un estudio cree que el ajedrez proporciona los siguientes beneficios:
- Es probable que aumente el coeficiente intelectual de un individuo.
- Ayuda a prevenir el Alzheimer y otras formas de demencia.
- Ejercita ambos lados del cerebro.
- Aumenta la creatividad.
- Mejora la memoria, la concentración, la resolución de problemas, la lectura y la toma de decisiones.
4. Entrenamiento cognitivo a través de la lectura
Disfrutar de una buena novela, leer un artículo en internet o ponerse al día con las noticias diarias es un tipo de entrenamiento cognitivo para mayores, que no sólo mantiene informados y entretenidos a los mayores, sino que ayuda a mejorar una variedad de funciones cognitivas.
La lectura despierta la imaginación y obliga al cerebro a crear imágenes que coinciden con las palabras escritas en papel, lo que lo convierte en una de las formas más divertidas y efectivas de ejercitar el cerebro.
Consejo para el cuidador: Recomienda una buena novela para que tu ser querido o tu paciente lean antes de acostarse.
5. Actividades cognitivas para adultos que implican el uso de las manos
Las actividades que se centran en la coordinación entre la mano y el ojo y la creatividad, como tejer, coser, tocar un instrumento e incluso los videojuegos, ayudan a las personas mayores a ejercitar el cerebro.
Consejo para el cuidador: Considera la posibilidad de usar una consola de videojuegos para tu paciente o familiar mayor.
6. Entrenamiento cognitivo a través del ejercicio físico y estilo de vida saludable
Mantener un estilo de vida saludable es vital para mejorar la memoria y parar el deterioro cognitivo. Así como nuestros músculos necesitan ejercicio para crecer, también lo necesitan nuestros cerebros.
Además de comer sano, dormir lo suficiente y mantener los niveles de estrés, es importante mantenerse físicamente activo.
Para las personas de la tercera edad con movilidad limitada, todavía hay muchas maneras de mantenerse activo y mantener el ritmo cardíaco alto, ya sea caminando, haciendo jardinería, haciendo tareas domésticas, haciendo estiramientos o incluso meditando.
El ejercicio libera endorfinas en el cerebro y también ha demostrado que mejora el estado de ánimo, la vitalidad, el estado de alerta y la sensación general de bienestar.
Fuente: https://ayudaadomiciliovalencia.info/
Si deseas saber más información acerca de estos temas, te invitamos a leer los artículos de nuestro blog: https://mundoholistico.mx/